Por Pablo Vargas | pvargas@revistalevelup.com.

Los Archivos Del Lore | Continuamos con nuestro especial diario de Sagas Legendarias que marcaron la historia de los videojuegos, repasando su legado, desarrollo y datos interesantes. Hoy hablamos de The Legend of Zelda y la entrega de la saga que más dividió a sus fans:

Zelda II: The Adventure of Link, el Link que quiso ser Super Mario (1987)


Lanzado originalmente en Japón para el Famicom Disk System en 1987 y posteriormente adaptado como cartucho de NES para su llegada a Norteamérica en 1988, representa una de las entregas más singulares y divisivas dentro de la franquicia The Legend of Zelda. 

Como secuela directa del juego original, esta entrega introdujo cambios radicales tanto en su jugabilidad como en su presentación visual, alejándose de la clásica perspectiva cenital y adoptando una estructura híbrida con exploración en mapa general y desplazamiento lateral en combates, ciudades y mazmorras. El juego incorporó por primera vez elementos del género de rol, como un sistema de experiencia, progresión por niveles, hechizos mágicos y una diferenciación clara entre atributos ofensivos, defensivos y mágicos, todo lo cual le otorgó una profundidad mecánica poco habitual para los estándares de la época.


En términos narrativos, The Adventure of Link también amplió significativamente el universo de Hyrule. La historia se sitúa años después de los eventos del primer juego, presentando una nueva princesa Zelda (de acuerdo a una leyenda establecida por la realeza) que ha sido víctima de un hechizo de sueño eterno. 

El joven Link, marcado como el héroe elegido, debe colocar seis cristales en palacios ocultos para acceder al Gran Palacio y obtener la Trifuerza del Valor, necesaria para despertarla. Esta es la primera vez que se menciona explícitamente dicha Trifuerza, que se convertiría en un elemento central en la mitología de la saga. Además, el juego introduce a Dark Link, una manifestación sombría del protagonista que actúa como jefe final y que más adelante aparecería como uno de los íconos recurrentes de la franquicia.


Pese a su recepción dividida y su estatus como la “oveja negra” de la saga por alejarse de las convenciones que definirían los títulos posteriores, The Adventure of Link dejó un legado duradero. Introdujo el uso sistemático de hechizos, asentó la estructura narrativa de la Trifuerza dividida, y profundizó en la construcción del mundo con la inclusión de NPCs más relevantes y ciudades con nombre propio —algunas de las cuales, como Ruto, Saria o Nabooru, serían reutilizadas en Ocarina of Time como nombres de sabios, evidenciando una coherencia mitológica entre títulos. 

Asimismo, su innovadora aproximación a la mecánica de combate con énfasis en la posición, el salto y las técnicas aéreas, así como el uso estratégico del escudo, sirvió de antecedente a futuros desarrollos en la jugabilidad de la serie, cuya música -compuesta por Akito Nakatsuka en lugar de Koji Kondo-, también presentó una identidad sonora completamente distinta, y aunque sus melodías no fueron ampliamente reutilizadas en títulos principales posteriores, sí han sido rescatadas en entregas como Super Smash Bros. y The Minish Cap. 


Curiosamente, es el único título principal que no lleva la frase “The Legend of Zelda” en su nombre y el último que opta por un enfoque de acción lateral como base estructural. A pesar de su rareza dentro del canon, Zelda II ha ganado aprecio con el tiempo por su audacia creativa, y su influencia es reconocible en numerosos aspectos de la evolución de la serie. 

En retrospectiva, más que un desvío, The Adventure of Link puede entenderse como una exploración valiente que sentó bases para lo que Zelda sería en adelante: una saga en constante transformación, capaz de reinventarse sin perder su esencia.

Curiosidades


- El jefe final del juego es Dark Link, una versión oscura y espejo del protagonista. Su aparición marcó la primera vez que el concepto de enfrentar al "lado oscuro" del héroe se presentó en la saga, convirtiéndose en uno de los enfrentamientos más icónicos y reapareciendo en títulos posteriores como Ocarina of Time y Four Swords Adventures.
- Uno de los NPC más recordados del juego es un hombre en la ciudad de Ruto que simplemente dice "I am Error" (Soy Error). Aunque durante años se pensó que era un fallo de traducción, en realidad es intencional y forma parte de un chiste interno del equipo de desarrollo, ya que hay otro personaje en el juego llamado “Bagu” (bug, o "fallo").
- Fue el primer Zelda con una historia explicada dentro del juego, ya que a diferencia del primer The Legend of Zelda, cuya trama se conocía principalmente a través del manual, Zelda II incluye narrativa directamente en el juego desde el inicio, con diálogos, escenas y textos que explican la misión de Link y los orígenes de la "leyenda de Zelda", sentando las bases para un enfoque narrativo más desarrollado en títulos posteriores.
- Zelda II es el primer juego en mostrar explícitamente a Link como un adolescente. En el primer título se lo presenta como un niño o un joven sin edad definida, pero aquí se indica que tiene 16 años, estableciendo el arquetipo de “joven héroe en formación” que marcaría la personalidad de Link en muchas entregas futuras.

Mañana, el segundo CallofDuty y como cambió para siempre el rumbo de la saga.

Sigue todo el acontecer y lo mejor de la industria de videojuegos, la tecnología, los eSports y la cultura geek en Revista Level Up a través de nuestras redes sociales en FacebookYouTube y Twitter
____________________________

Postea un comentario

Siempre es un honor tenerte por acá. Gracias por compartir tu opinión con nosotros.

Revista Level Up
Revista Level Up