El vasto mundo de Internet brinda un sinfín de contenido, muchos con títulos llamativos, con sinopsis que prometen experiencias extraordinarias, que describen a los personajes de la manera más perfecta e idealizada. Sin embargo, en numerosos casos, dichos títulos se quedan cortos, esto hace que a la hora de elegir una serie, película o cualquier tipo de media, se sea muy reservado y se experimente poco. Pero, para contrarrestar eso, hemos creado esta sección, en donde se brindan recomendaciones de Animes que con el paso de los años han pasado desapercibidos, y si bien, algunos podrían conocerlas, definitivamente merecen un Fandom mayor, no por nostalgia, sino por su calidad narrativa, comedia, musicalidad o acción, que sin lugar a dudas pueden sacar a cualquiera del aburrimiento de un Domingo en la noche, aislamiento social o simplemente un rato de ocio. 

Los Animes que se desarrollan a continuación, están en orden aleatorio. Ninguno debería ser considerado como mejor, o peor. Simplemente son diferentes, porque en esta sección, la variedad es la norma. 

BECK: Mongolian Chop Squad


Cuenta la historia de Koyuki Tanaka, un muchacho normal, que pasa la vida sin pena ni gloria. Ni arriba, ni abajo, solo en el medio. Pero todo cambia cuando conoce a a Ray, un intrépido guitarrista, muy americanizado, que se sale completamente de las normas japonesas, y a su hermana, Maho, una excelente vocalista. Ambos introducen a Tanaka al mundo de la música, y le dan color a la vida gris que llevaba, dándole un sueño, ser parte de una banda de rock, dejar su timidez a un lado y tocar su música. En el camino, habrán dificultades, dudas y peligro, pero todo se olvida una vez en el escenario, donde lo que importa es tocar junto a las personas que le importan. 

El siguiente, es el Opening (tema introductorio), interpretado por la banda japonesa "Beat Crusaders", que da una buena idea del estilo visual de la serie, personajes y la expectativa a nivel musical: 


Originalmente, esta historia comenzó como un Manga, lo cual es gracioso, tomando en cuenta que el tema principal es la música, sin embargo, la particularidad de la historia que se torna interesante con cada capítulo, llevó esta serie a convertirse en un Anime producido por el estudio Mad House, responsable de incontables series de alto nivel, como: Monster, Death Note, Claymore y Hunter x Hunter (2011)

Cualquier persona que guste de la música, y que en algún momento haya intentado aprender a tocar un instrumento, sin duda se puede relacionar con el personaje principal, el progreso que tiene es escalonado, y esto hace que el espectador sienta que cada canción que aprende, cada fallo y cada logro evoque a experiencias personales al aprender un instrumento o iniciar con el canto. De modo que, si se es fan bandas legendarias como: The Beatles, The Rolling Stones, The Doors o Red Hot Chili Peppers, esta serie es obligatoria en el catálogo para volver a esos días de adolescencia en donde se toma una guitarra por primera vez y se sueña con juntarse con amigos y formar la banda más exitosa que el mundo haya visto. Beck: Mongolian Chop Squad no se ve, se escucha y se vive. 

Space Dandy

La mejor forma de explicar esta serie, es con los primeros diez segundos de cada capítulo, antes del Opening, y es la siguiente: 
Lo anterior muestra al personaje principal, el humor de la serie y la motivación. Es la reseña perfecta, y se podría continuar a la siguiente serie, pero sería una injusticia no mencionar algunos detalles más. 

Dandy es un cazador de alienígenas no registrados, al atraparlos y llevarlos a un centro de detección, recibe una recompensa a cambio. Es por eso que viaja por el universo para encontrar nuevas formas de vida, pero no está solo, es acompañado por Q.T. un robot/aspiradora que es la voz de la razón en la nave, y Meow, un gato alienígena bastante holgazán, pero no todo es color de rosa en el universo, ya que Dandy y su tripulación son perseguidos por Dr Gel, un orangután que con la ayuda de Dr Bea tratarán de atraparlos, siguiendo a los protagonistas en una nave con forma de la cabeza de la estatua de la libertad, con "algo" en la boca. 

Cabe destacar que este Anime viene de las manos del creador de Cowboy Bebop y Samurai Champloo, y como es costumbre en sus series, la historia no siempre es completamente lineal, se tiende a tener historias con personajes aislados cada capítulo, y aun considerándose obras maestras las dos anteriormente mencionadas, en Space Dandy el entorno se aprovecha de una mejor manera. La temática espacial y el hecho de viajar por mundos distintos les permite experimentar muchísimo a nivel visual, ya que los colores y el "look" de los personajes varían de planeta a planeta. También, como es costumbre, la animación es muy kinética, osea que los movimientos siempre se ven bien ejecutados, y eso es raro en los Animes Shonen actuales, que frecuentemente se ven rígidos y antinaturales. 
Al contrario de lo que se pensaría (al tener una temática cada episodio) el manejo de los personajes es muy cuidadoso. En pocos minutos logran que un personaje se siente importante y empatice con el espectador.

La ambientación musical de Cowboy Bebop es Jazz, Samurai Champloo es Hip-Hop, y Space Dandy es Disco, el siguiente, es el Opening para tener una pequeña introducción a la serie: 


Por último, la variedad de escenarios y de personajes abren la oportunidad de disfrutar una de las mejores comedias que este medio haya visto, una que podría sentirse más "universal", que inclusive alguien que nunca ha visto Anime o leído Manga podría disfrutar sin necesidad de contexto.
Space Dandy podría ser la serie menos popular de las tres creadas por Shin'Ichiro Watanabe (tomando en cuenta Cowboy Bebop y Samurai Champloo), pero es de asegurar que a esta obra no le falta calidad, sino reconocimiento. 

Megalo Box

"Junk Dog", es un hombre que vive en un mundo futurista y distópico al mismo tiempo, con clases sociales muy marcadas. Por un lado, los ricos viven en grandes ciudades, y personas como él, no tan afortunadas viven en sitios que parecen basureros. Al no tener muchas posibilidades, se gana la vida en peleas callejeras. Eventualmente, tiene una riña con un hombre importante, Yuri, el campeón de la liga Megalonia, donde todos los participantes usan un equipo mecánico de última tecnología sobre sus hombros y brazos para aumentar la fuerza de sus golpes al boxear. Debido a la rivalidad que "Junk Dog" crea con el campeón, decide adoptar el nombre de "Joe" para ingresar a la liga y subir hasta tener un combate con él, pero el camino no es fácil. Al no tener dinero para un equipo mecánico para pelear, Joe decide hacerlo sin ello, lo que le gana popularidad al tener la valentía de competir de manera tradicional, convirtiéndose en el "Underdog" (el que tiene las de perder) y se gana el respeto de la gente, quien le nombra: "Gearless Joe" (Joe sin equipo). 

Se puede tener la percepción que es necesario conocer (o gustar) del boxeo para poder apreciar este Anime, pero a pesar de tener el "nicho" del boxeo, la historia se trata de luchar por uno mismo, a pesar de ser el Underdog, para demostrarse a sí mismo que a pesar de ser alguien sin nombre y descrito como un perro del basurero (Junk Dog), si se es lo suficientemente tenaz, un perro se puede enfrentar a un loco blanco, como lo muestra el Opening de la serie, que pone a cualquiera en contexto y que al escuchar ese ritmo musical en el tiempo de 7/4 indica que esta historia no es como las que se ven regularmente en las temporadas Anime durante el año: 

Como dato curioso, este Anime no tuvo un Manga antes, ya que es una historia completamente original, creada para celebrar el 50 aniversario del mítico Anime de Boxeo "Ashita no Joe", sin embargo, Megalo Box no es ni una secuela ni un Remake. Podría considerarse un Spin-off

En el apartado visual, la serie también difiere de la norma. No consiste en los vectores limpios, colores brillantes y estética a la que los espectadores están acostumbrados a partir de los años 2000. Por el contrario, el estudio a cargo (TMS) decidió darle un estilo más "noventero", dándole el carácter que el mundo de Joe necesitaba. Esto, sin lugar a equivocación es un acierto, porque apoya la premisa de la historia, es una serie que "lleva las de perder" ante las actuales, que tienden a verse más limpias, pero el estilo "antiguo" no le resta en lo más mínimo. Es más, para poner un ejemplo de sinestesia, ver Megalobox es como si el género musical Grunge fuera un Anime. Así que, si se busca algo distinto, más crudo y con actitud, Megalobox es una excelente alternativa. 

Dororo

Daigo, señor feudal de un pueblo que pasa por una sequía sin precedentes, desesperado por la situación, entra en un templo donde yacen las estatuas de varias entidades malignas, y les ofrece lo que ellos quieran a cambio de la prosperidad de su pueblo. Un rayo cae del cielo, como seña de cerrar el trato. Al volver a su casa, Daigo se da cuenta que su mujer está en labores de parto, y al dar a luz, se da cuenta de algo terrible. Si hijo no tiene piel, ojos, nariz ni extremidades, eso le confirma que las entidades tomaron partes del cuerpo de su hijo a cambio de prosperidad. 
Daigo envía una criada a enterrar el niño, pero al enterarse que aún vive, la criada decide dejarlo en una pequeña barca junto a un río. Ahí es rescatado por un doctor que le construye prótesis. El niño crece y se vuelve Hyakkimaru, que sale en una cruzada para derrotar a cada una de las entidades y así, recuperar las partes de su cuerpo. En el camino conoce a Dororo, su fiel compañía en la travesía. 

Dororo es un manga originalmente creado en 1967, por el "Padre del Manga": Ozamu Tezuka, quién también realizó otras series como: Astro Boy, Black Jack y Kimba: El León Blanco. La primera, obtuvo una adaptación al anime en los años 70, y un Remake en el 2019, a cargo de Studio MAPPA que hizo un excelente trabajo con la animación,que es bastante consistente con algunas excepciones en un par de capítulos. Otro aspecto que se manejó excelente, es el principio de "mostrar, no contar", osea, que con sutiles detalles que aparecen en la historia, el espectador se da cuenta de los eventos. 
El argumento suena muy crudo (y lo es), pero se complementa perfectamente con su naturaleza de contar historias por capítulos que aportan directamente a la trama principal. Este Anime cuenta con momentos conmovedores, en ocasiones sin necesidad de palabras, ni alargar el momento por muchos capítulos. Se crea una atmósfera que hace sentir a quien la ve lo mismo que los personajes. 

A pesar de ser bastante reciente y medianamente conocido, agregarlo a esta sección es casi una obligación, porque muchas personas pudieron haberlo pasado por alto, ya que el 2019 trajo títulos bastante populares, como Mob Psycho 100, Dr Stone o Kimetsu no Yaiba
A pesar que las series listadas en esta ocasión tengan la temática de emprender viajes o cruzadas para mejorarse, esta es la que tiene un toque más filosófico en su argumento, debido a que es común encontrar un protagonista que es rechazado por todos, pero cuando el rechazo viene de la misma familia, se vuelve más personal, además, el protagonista no busca la aprobación de nadie, solo busca recuperar lo que le pertenece por derecho natural. No es egoísta, pero nació en un mundo que lo es, y es por eso que esta historia, a pesar de ser algo utilizado para pasar el tiempo, puede llegar a tocar las fibras más sensibles de quien la ve. 

Finalmente, los Animes de esta ocasión son opciones para cualquiera que esté interesado en experimentar historias diferentes, fuera de las series convencionales, ya sea por el amor por la música y las experiencias que ese medio le permita vivir a una persona, o lo gracioso que puede tornarse ser un Dandy del espacio. Lo difícil que puede ser vivir siempre como el "Junk Dog" (perro del basurero) buscando una manera de probar sus habilidades contra quienes lo han tenido todo, o pelear contra el mundo entero que pretende beneficiarse y negar categóricamente nuestro derecho de vivir. 
Sea cual sea la historia que se elija, hay horas de entretenimiento aseguradas, y quién sabe, aquí podría estar tu nueva serie favorita. 

Sigue todo el acontecer y lo mejor de la industria de videojuegos, la tecnología, los eSports y la cultura geek en Revista Level Up a través de nuestras redes sociales en Facebook, YouTube y Twitter.

____________________________

                      

Postea un comentario

Siempre es un honor tenerte por acá. Gracias por compartir tu opinión con nosotros.

Revista Level Up
Revista Level Up